martes, 13 de abril de 2010
Personaje: Ceausescu
Hijo de una familia de campesinos, a edad temprana comenzó a trabajar en el campo y, posteriormente, en la industria. en 1955 pasó a formar parte del Politburo comunista y el 22 de marzo de 1965 fue nombrado secretario del partido. el Conducator puso en marcha el salto adelante a la rumana, es decir, la vía al totalitarismo socialista maduro; todo ello, sin embargo, sólo produjo la patrimonialización del Estado comunista, dominado por la familia Ceaucescu. En los años '60 puso fin a la participación activa de Rumania en la alianza militar del Pacto de Varsovia, destacando su condena a la invasión de Checoslovaquia en 1968. En 1974 Ceausescu se convirtió en Presidente de la República, manteniendo su posición independiente en las relaciones internacionales. El 17 de diciembre de 1989 ordenó al Ejército y a la Securitate disparar contra la población civil que se manifestaba en Timisoara. La rebelión se extendió y llegó a Bucarest, donde el 22 de diciembre las Fuerzas Armadas fraternizaron con los manifestantes. El mismo día Ceausescu, su esposa y dos colaboradores huyeron de la capital en un helicóptero. Llegaron a la residencia de Ceausescu en Snagov, de donde volvieron a partir en helicóptero, pero aterrizaron cerca de Targoviste porque las Fuerzas Armadas habían restringido los vuelos en el espacio aéreo rumano. Luego de ser recogidos por un médico que los dejó en el camino alegando problemas mecánicos y un segundo automovilista a quien Ceuasescu afirmó que dirigiría una resistencia contra el golpe de Estado, el matrimonio Ceausescu fue arrestado por la policía en un control de carretera y entregado a los militares.2
Personaje: Honecker
Honecker nació en Neunkirchen, en el actual Sarre, en el seno de una familia minera de tradición comunista. En 1926 se afilió a las Juventudes Comunistas y en 1929 al Partido Comunista de Alemania (KPD). Al finalizar la guerra fue uno de los dirigentes comunistas que, junto a Wilhelm Pieck o Walter Ulbricht, encabezaron la unificación con los socialdemócratas en el Este fundando el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). En 1976 asumió asimismo la Jefatura del Estado de a RDA. Opuesto a la Perestroika del secretario general del PCUS Mijaíl Gorbachov, fue sorprendido por los acontecimientos que llevaron a la caída del Muro de Berlín a finales de 1989, y los propios miembros del Politburó le obligaron a dimitir.
Personaje: Juan Pablo II
Karol Wojtyła nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, un pueblo de Polonia cercano a Cracovia. Cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar ser deportado a Alemania. Fichado por la Gestapo, se refugió en una buhardilla de Cracovia. En los últimos días de su vida y tras su muerte, son muchos los logros de este Papa que se han destacado. Respecto de la política mundial, poco antes de su muerte, la BBC comentó, refiriendo una significativa toma de postura de Mijail Gorbachov. El entendimiento entre ambas personalidades sin duda facilitó el camino hacia la democracia en el bloque oriental".Un año después de su primer viaje a Polonia, «Solidaridad» se ha convertido en la esperanza no sólo de una nación. La Europa sometida por la bota de Moscú sigue con expectación el desafío pacífico de la primera revolución obrera en el paraíso del proletariado, donde los trabajadores comulgan todas las mañanas antes de ocupar sus puestos en la huelga y donde todos reconocen que su fuerza brota de la fe. la firma de los acuerdos de Gdanks, que convierten a «Solidaridad» en el primer sindicato libre tras el telón de acero. El imperio comunista contempla la primera grieta en el muro... «La enseñanza social de la Iglesia constituye la base sin la cual nada de esto sería posible, ni siquiera imaginable.
Personaje: Havel
Nació en el seno de una familia acomodada. Fue politico, escritor y dramaturgo checo. Se opuso a la invasión soviética de Checoslovaquia (1968), lo que le costó la prohibición de sus obras. Fue hostigado con dureza y encarcelado por su defensa de los derechos humanos. Fue uno de los fundadores del movimiento Carta 77 (1977) y líder del grupo opositor Foro Cívico (1989). Tras la caída del régimen comunista, fue elegido presidente de la República cargo que le fue confirmado tras las elecciones de 1990.
En 1992, se iniciaron las negociaciones entre checos y eslovacos, con el objetivo de crear dos repúblicas distintas, la República Checa y la de Eslovaquia. Havel dimitió como presidente de Checoslovaquia el 20 de julio de 1992.
Personaje: Helmut Kohl
Kohl se había afiliado a la CDU a los 16 años y fue el primer dirigente que maduró en la Alemania de posguerra que llego al puesto de canciller. Kohl lideró el proceso de reunificación de Alemania, que se inició con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y que concluyó formalmente el 3 de octubre de 1990. Kohl convenció al Gobierno soviético para que aceptara la idea de una Alemania reunificada en el seno de la OTAN. Kohl abogó por reforzar el débil aparato económico del este de Alemania introduciendo las reglas del mercado libre y en especial gracias a una fuerte aportación de capital y una gran cantidad de inversiones. A pesar de que en el momento de su derrota electoral parecía que su proyecto había fracasado la reunificación fue un paso necesario para la integración europea. Su última acción en asuntos europeos fue participar en la aprobación del Tratado de Ámsterdam que giraba en torno a varios aspectos fundamentales: empleo, libre circulación de ciudadanos, justicia, política exterior y de seguridad común, y reforma institucional para afrontar el ingreso de nuevos miembros. Estos asuntos habían quedado pendientes en Maastricht. El tratado entró en vigor en 1999, después de que Kohl se retirara del gobierno alemán.
Personaje: Walesa
Walesa: Walesa, con innatas cualidades de dirigente, se dedicó desde un primer momento a la actividad sindical. Cuando estalló la crisis de 1980, Walesa fue elegido presidente del Comité Interempresarial de Huelga. Desde este cargo coordinó la protesta obrera de todo el país y logró que las autoridades aceptasen el Protocolo de veintiún puntos. Elegido presidente de "Solidaridad", el sindicato más fuerte, en el Congreso fundacional de septiembre de 1980. En 1983 recibió el Premio Nobel de la Paz y en 1990 gana las elecciones y se alza con la presidencia del país. Desde este cargo ha tratado de mejorar la situación económica y en política exterior acercarse a Estados Unidos.
Polonia y el partido Solidaridad
En 1945 la URSS “liberó” a Polonia de la ocupación del Alemana, pero un invasor sólo cambió al otro y Polonia fue ocupada por las tropas soviéticas que no respetaron al gobierno en el exilio, legalmente reconocido por todos los Aliados. En 1955 Polonia, la URSS y otros países del bloque soviético de Europa del Este formaron una alianza militar: Pacto de Varsovia para organizarse contra la OTAN. El levantamiento popular de Poznan en 1956 y la muerte del dictador soviético Iósif Stalin se abrió una pequeña esperanza de liberación de la dictadura pro-rusa. Tiempo después, la caída del primer secretario del Partido Unificado de los Obreros Polacos Władysław Gomułka en el año 1970 y su sustitución por Edward Gierek se debió a las protestas por la falta de libertades y por la carencia de los productos básicos de supervivencia. En 1978 el cardinal Karol Wojtyła fue elegido Papa y tomó el nombre de Juan Pablo II. Este acontecimiento dio esperanzas a millones polacos para luchar por la Democracia y la Libertad de culto en su País. En 1980 se produjo una gran oleada de huelgas en casi todas las empresas del País, dirigidas por la central sindical "Solidarność" (Solidaridad) y por su líder Lech Walesa. La oleada de huelgas era tan grande, que el Partido Unificado de los Obreros Polacos no fue capaz para reprimirlas con la fuerza de su Policía y fue obligada a negociar con los obreros anticomunistas. En diciembre de 1990 el líder del Sindicato Solidaridad Lech Wałęsa fue elegido como Presidente de Polonia en las primeras elecciones libres después de 50 años. En 1992 las últimas tropas soviéticas abandonaron Polonia.
sábado, 10 de abril de 2010
Checoslovaquia y la Primavera de Praga
En febrero de 1948, cuando los comunistas tomaron el poder Checoslovaquia fue declarada una "democracia popular" (hasta 1960), como un paso preliminar hacia el socialismo y, finalmente, el comunismo. Fue introducido el centralismo burocrático bajo la dirección del Partido Comunista de Checoslovaquia. Los elementos disidentes fueron purgados de todos los niveles de la sociedad, incluyendo a la Iglesia católica. Los principios ideológicos del marxismo-leninismo y del realismo socialista penetraron la vida cultural e intelectual. La economía estuvo comprometida hacia una planificación central y hacia la abolición de la propiedad privada de capital.
Fue uno de los miembros fundadores del Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon) en 1949 y del Pacto de Varsovia en 1955. La consecución del socialismo controlado al estilo soviético se convirtió en política gubernamental reconocida.
La Primavera de Praga fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia.
Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen comunista tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de comunismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc
RDA y la caida del Muro
Tras la Segunda Guerra Mundial se dividió el territorio alemán en cuatro zonas bajo control de las tropas de los Aliados. La Unión Soviética fue el primer país en reconocer a la RDA como estado y en comenzar relaciones diplomáticas, seguida ese mismo año por otros.
En un primer momento, la Unión Soviética no propuso que la RDA fuera un Estado socialista, buscando dejar abierto el camino hacia una potencial Alemania reunificada en el marco de la Guerra Fría. Sin embargo, su actitud cambió rápidamente cuando en 1952 las potencias de la OTAN y el gobierno de la RFA, entonces en manos de Konrad Adenauer, rechazaron la llamada Nota de Stalin.
En economía, la RDA era el país económicamente más desarrollado del Consejo de Ayuda Económica Mutua, y su nivel económico era superior al de muchos países desarrollados. Sin embargo, sufrió constantemente por la escasez de divisas y, en parte, su economía era el reflejo de una situación de emergencia. El sistema económico que prevalecía era la economía planificada con Planes Quinquenales y fusiones entre empresas estatales y grandes empresas. La unificación fue posible gracias a los cambios políticos en varios países del Bloque del Este, en especial las reformas emprendidas por el mandatario soviético Mijaíl Gorbachov. Helmut Kohl, tras su triunfo en las elecciones de la cancillería de la RFA en 1989, se embarcó en el proceso de la unificación durante trece meses, el cual se concretó simbólicamente con la caída del Muro de Berlín el día 9 de noviembre de 1989 y quedó oficializado casi un año después.
Muro de Berlín
En 1949 las tres zonas occidentales se convirtieron en la República Federal Alemana (RFA), empezaron en ambos lados los trabajos de reconstrucción y protección de las fronteras. Mediante la formación de los dos estados se llevó a cabo la separación política. La aceleración del ritmo de huidas a la zona occidental precipitó que el 13 de agosto de 1961 se iniciara la construcción de un muro que separaba ambas zonas de la ciudad y aislaba completamente al Berlín occidental. El "Muro de la Verguenza" indignó a la opinión pública occidental, desacreditó aún más la postura soviética y se convirtió en el doloroso símbolo de la guerra fría y de la opresión totalitaria comunista.
En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro. Después de varias décadas muchas personas volvieron a ver a su familia, y pudieron por fin, salir de un país que les cerraba la libertad de tránsito. El Muro cayó, sin embargo todo había cambiado.
viernes, 9 de abril de 2010
Crisis del sitema sovietico
Una tras otra las naciones dominadas por el Ejército Rojo fueron constituyéndose en lo que se vino a denominar "democracias populares": partido único, colectivización de la tierra, planificación económica centralizada, prioridad a la industria de base y persecución de cualquier tipo de disidencia.
En ese rápido proceso que duró pocos meses, el momento clave lo constituyó el Golpe de Praga en febrero de 1948. El líder comunista Gottwald, con la aprobación de Stalin, hace un llamamiento a la huelga general que se ve apoyada por "milicias de trabajadores" que frenan cualquier resistencia de las fuerzas democráticas
La repercusión en Europa occidental del Golpe de Praga fue inmensa y aceleró las medidas occidentales que precipitarán la crisis de Berlín.
La Yugoslavia de Tito, un país en el que las guerrillas comunistas habían expulsado a las tropas del Eje con muy escasa ayuda soviética, practicó una política exterior independiente que vino finalmente a chocar con la posición del Kremlin. El gobierno de Tito resistió el envite con el apoyo de una población multinacional unida bajo la idea de la independencia ante Moscú. El cisma yugoslavo fue un duro golpe para Stalin y reforzó sus tendencias paranoicas respeto a los demás líderes comunistas.
El anquiloso modelo politico y la falta de libertades generaban criticas tanto en la URSS como en los paises del Este. Se empezaba a divisar un descontento que se hacía más evidente con los problemas economicos. Esta situación empeoró con la crisis de 1973.
La época de coexistencia pacífica abrió relaciones con Occidente sobretodo financieras que le llevaron a dificultades con sus pagos ya que el dólar era superior. Esta época tambien abrió las puertas a las ideas de independencia dentro del sistema sovietico arrelando en las democracias populares.
Por otro lado la llegada al poder de Gorbachov, que inicio una serie de reformas hizo ver la luz al final del tunel para las democracias populares y así independizarse.
Uno de estos echos importantes fue la no-intervención, que llevó a la reducción de los partidos comunistas.
En ese rápido proceso que duró pocos meses, el momento clave lo constituyó el Golpe de Praga en febrero de 1948. El líder comunista Gottwald, con la aprobación de Stalin, hace un llamamiento a la huelga general que se ve apoyada por "milicias de trabajadores" que frenan cualquier resistencia de las fuerzas democráticas
La repercusión en Europa occidental del Golpe de Praga fue inmensa y aceleró las medidas occidentales que precipitarán la crisis de Berlín.
La Yugoslavia de Tito, un país en el que las guerrillas comunistas habían expulsado a las tropas del Eje con muy escasa ayuda soviética, practicó una política exterior independiente que vino finalmente a chocar con la posición del Kremlin. El gobierno de Tito resistió el envite con el apoyo de una población multinacional unida bajo la idea de la independencia ante Moscú. El cisma yugoslavo fue un duro golpe para Stalin y reforzó sus tendencias paranoicas respeto a los demás líderes comunistas.
El anquiloso modelo politico y la falta de libertades generaban criticas tanto en la URSS como en los paises del Este. Se empezaba a divisar un descontento que se hacía más evidente con los problemas economicos. Esta situación empeoró con la crisis de 1973.
La época de coexistencia pacífica abrió relaciones con Occidente sobretodo financieras que le llevaron a dificultades con sus pagos ya que el dólar era superior. Esta época tambien abrió las puertas a las ideas de independencia dentro del sistema sovietico arrelando en las democracias populares.
Por otro lado la llegada al poder de Gorbachov, que inicio una serie de reformas hizo ver la luz al final del tunel para las democracias populares y así independizarse.
Uno de estos echos importantes fue la no-intervención, que llevó a la reducción de los partidos comunistas.
Etiquetas:
Crisis del sistema sovietico
Democracias Populares
Se denomina democracia popular a un tipo de régimen político. Su expresión institucional son los autodenominados estados socialistas, que tuvieron un gran desarrollo durante el siglo XX, aunque algunos han sobrevivido en el siglo XXI.
El término "democracia popular" se otorgó a los regímenes surgidos en la Europa del Este tras la Segunda Guerra Mundial. La definición la dio la Internacional Comunista. Según los documentos del XXII Congreso del PCUS, una democracia popular refleja "la peculiaridad del desarrollo de la revolución socialista en circunstancias en que el imperialismo se debilita y la correlación de fuerzas se modifica en favor del socialismo".
Se definía la democracia popular como una variante de la dictadura del proletariado (no algo distinto) en la que las clases se aliaban bajo la dirección del proletariado como clase dominante en pro del desarrollo del socialismo. Para representar a las distintas clases hay sistemas, habitualmente, de varios partidos (no sólo el comunista, como en la URSS), poseyendo el "partido de clase marxista-leninista" el papel de vanguardia de la sociedad, plasmado en las constituciones.
Economía: toda su economía sufrió un proceso de socialización dentro de su economía. Estaba organizada en planes quinquenales, donde se llevo a cabo una industrialización masiva de los medios de producción. El COMECON fue un plan de ayuda económica a estos países que llevo a un desarrollo económico desigual debido a que unos estaban más industrializados que otros.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Después de la II Guerra Mundial hacía las Democracias Populares
Después de la segunda guerra mundial el mundo estaba dividido en dos bloques; entre estos se establecieron enfrentamientos entre las dos potencias Estados Unidos y la URSS. Las relaciones entre los bloques pasaron por una gran etapa de tensión internacional, denominada Guerra Fría en las que hubo enfrentamientos en Europa y el tercer mundo, con la intención de extender su área de influencia y configurar sendos bloques de aliados.
Dentro del boque soviético se establecieron unos países satélites denominados democracias populares, que correspondían a un régimen político con una economía socializada y una política exterior alineada con la soviética.
Estos países estaban dirigidos desde Moscú con un férreo control que no admitía la disidencia. Esto conllevó a la subida de los partidos comunistas.
Dentro del boque soviético se establecieron unos países satélites denominados democracias populares, que correspondían a un régimen político con una economía socializada y una política exterior alineada con la soviética.
Estos países estaban dirigidos desde Moscú con un férreo control que no admitía la disidencia. Esto conllevó a la subida de los partidos comunistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)